martes, 14 de diciembre de 2010

¿que es un cuadro de doble entrada?


Un cuadro de doble entrada es basicamente una tabla (compuesta por filas y columnas) cuya primera celda (la superior izquierda) esta dividida en dos. Es decir, por la diagonal, de esta forma:


En la primera celda, dividida en dos, del lado derecho, podria decir "caracterrísticas" refiriendose a la fila "cero"; y a la izquierda, "temas", refiríendose a lo que va a contener la columna "cero"


En la primera fila (horizontales) se escribe una serie de indices de datos, por ejemplo las caracteristicas de esto o aquello, principales exponentes, fechas importantes, etc...


y en la primera columna (verticales) se ponen los temas a tratar, por ejemplo si fuera de historia: egipcios, romanos, etc...



y en las intersecciones van los datos... por ejemplo, uno busca en la columna "egipcios" y en la 1º fila "fechas principales" y te encontras en el casillero que dice las fechas principales del imperio egipcio.




¿que es un cuadro sinoptico?

Un cuadro sinóptico es una forma de expresion de gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un cuadro sinóptico es aquel que muestra proyectos de manera sencilla.
Un cuadro sinóptico sirve para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema.
El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas



¿que es un mapa conceptual?


El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. Con relación a lo antes expuesto, del Castillo y Olivares Barberán, expresan que "el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización". (2001,p.1) Los autores señalados exponen que los mapas no deben ser principio y fin de un contenido, siendo necesario seguir "adelante con la unidad didáctica programada, clases expositivas, ejercicios-tipo, resolución de problemas, tareas grupales... etc.", lo que nos permite inferir que es una técnica que si la usamos desvinculada de otras puede limitar el aprendizaje significativo, viendolo desde una perspectiva global del conocimiento y considerando la conveniencia de usar en el aula diversos recursos y estrategias dirigidas a dinamizar y obtener la atención del alumno; es por eso que la recomendamos como parte de un proceso donde deben incluirse otras técnicas como el resumen argumentativo, el análisis critico reflexivo, la exposición, análisis de conceptos, discusiones grupales




¿que es un mapa mental?


Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una
red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.






¿que es un resumen?

El resumen es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.


*tipos de resumenes:

-Resumen informativo
Sintetiza el contenido del texto original, el mensaje de la comunicación, y es muy útil para dar una idea rápida y general del texto. Es la reducción de un texto, en unas proporciones que pueden ser propuestas, pero que en general suele ser de un 10% a 25% del texto escrito, con las propias palabras del redactor en las que se expresan las ideas del autor. Generalmente, da la información más destacada sobre el tema a calificar, nos proporciona la parte más sutil y mas destacada del texto o tema.

-Resumen descriptivo
Explica la estructura del escrito, así como las partes fundamentales, las fuentes o el estilo, y es muy útil en textos extensos o complejos porque ayudan al lector a comprender la organización de este y localizar en él los datos que le puedan interesar.
Es una técnica de reducción textual de la palabra que permite reunir particulas tacticas de los elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen coherente. No se trata de producir un resumen diferente de cada texto, sino un solo resumen que sintetice y relacione los textos de partida.
La práctica de la síntesis es imprescindible en los exámenes y trabajos académicos, donde se debe demostrar el conocimiento de diversas fuentes bibliográficas y la capacidad para relacionar.
La síntesis tiene que respetar las ideas del autor. Por lo tanto, no expresa conceptos propios, sino que es la síntesis de un proyecto

La síntesis evolutiva moderna (también llamada simplemente nueva síntesis, síntesis moderna, síntesis evolutiva, teoría sintética, síntesis neodarwinista o neodarwinismo), en general significa la integración de la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Charles Darwin, la teoría genética de Gregor Mendel como base de la herencia biológica, la mutación genética aleatoria como fuente de variación y la genética de poblaciones matemática. Las figuras importantes en el desarrollo de la síntesis moderna incluyen a Thomas Hunt Morgan, R. A. Fisher, Theodosius Dobzhansky, J.B.S. Haldane, Sewall Wright, William Donald Hamilton, Cyril Darlington, Julian Huxley, Ernst Mayr, George Gaylord Simpson, y G. Ledyard Stebbins.Asi que en pocas palabras tienes que leer primero el texto que vas a resumir y para que después expliques lo mismo pero con tus propias palabras.

Fases del proceso de resumir
Las fases en el proceso de “resumir” son las siguientes:
1. Análisis
a) Lectura rápida del documento primario para localizar las categorías temáticas y los párrafos más relevantes.
b) Toma de notas y subrayado de las partes del documento que mejor representen el contenido del mismo.
c) Lectura profunda de las partes fundamentales.
d) Disociar lo sustancial de lo accidental.
e) Omitir la información que resulte obvia o conocida.
2. Síntesis
a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (ideas principales, métodos… ).
b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información.

Normas para su elaboración
Las pautas que deben seguirse en la elaboración de los resúmenes vienen establecidas por las normas citadas anteriormente.

Recomendaciones y características
Son muchos los autores (Lancaster, Borko, Pinto, Chaumier… ) y normas (ISO 214-1976, ANSI, … ) que dan recomendaciones sobre la elaboración y redacción del resumen. Vamos a entresacar algunas de las que de dan como generales para elaborar un buen resumen.

Contenido
1.Empezar con una frase representativa del contenido del documento, pero no parafrasear el título
2.Utilizar la secuencia: objetivos, metodología, resultados y conclusiones
3.Lo que debe incluir depende de la naturaleza del documento (científico, histórico.. )
4.Recoger todos los conceptos importantes del documento
5.Será fiel al original, no introduciremos variaciones, ni interpretaciones Evitar la redundancia
6.Evitar aclaraciones innecesarias o información obvia y conocida
7.No recoger los ejemplos
8.Evitar juicios personales

Estilo
1. El resumen es un todo coherente, tiene una integridad
2. Estilo claro, fluido y conciso
3. No empezar con “Este artículo, Este documento, El autor… “
4. No extraer frases textuales
5. Utilizar frases cortas, pero a la vez evitar el estilo telegráfico
6. Utilizar frases completas y bien articuladas
7. La forma verbal estará cerca del sujeto
8. No se mezclaran distintas formas verbales
9. Se utilizará la tercera persona, la voz activa y el tiempo presente Ejemplo: “El incremento de moléculas reduce el oxígeno” y no “El oxigeno es reducido por el aumento de moléculas”
o Resumen indicativo - voz pasiva y presente
o Resumen informativo - voz activa y pretérito
10.Utilizar el vocabulario del autor
11.No utilizar siglas ni abreviaturas, a no ser que sean muy conocidas “ONU”
Por lo tanto, según lo expuesto anteriormente, las características básicas de todo resumen son:
a) Objetividad (garantiza la calidad del resumen)
b) Pertinencia
c) No redundancia
d) Respeto del principio de entropía (o economía del lenguaje) [se basa en expresar la mayor cantidad de información utilizando el menor nº de palabras]
e) Coherencia (es el grado de relevancia entre las partes del resumen) en dos aspectos: mantener el orden de las proposiciones o ideas del documento y la coherencia lingüística (normas gramaticales, ortográficas y sintácticas)
f) Actualidad => debe reducirse al mínimo el tiempo transcurrido entre la publicación del documento y la elaboración del resumen

Estructura del resumen
Un resumen se estructura en las siguientes partes:
1. Sección de referencia (encabeza el resumen)
- Conforme a una normativa internacional (ISO 690-1987, UNE 50-140-94) - Ayuda a contextualizar y recuperar la información - Elementos : Autor, título, fuente, fecha y paginas
2. Cuerpo => se trataría del resumen propiamente dicho
3. Clasificación => si el sistema lleva un sistema de clasificación
4. Sección de firma => autor del resumen
Además, existen una serie de pautas que nos ayudan a estructurar la información, y que deben estar presentes en todo resumen:
- Objetivos, finalidad y alcance.- Se deben recoger los objetivos principales o el tema del estudio, salvo que aparezca en el título
- Metodología.- Los métodos de investigación no deben describirse salvo que ayuden a explicar el texto o se trate de técnicas nuevas.
- Resultados y conclusiones.- Se requiere una representación clara de los mismos.
Condicionantes en la elaboración del resumen
Hay una serie de factores que van a influir en la elaboración del resumen:
1. El documento original (si es un informe, un artículo… ) que condicionará la descripción del contenido
2. Tipo de resumen que vamos a realizar
3. Destinatarios a los que va dirigido
4. Condiciones de trabajo y disponibilidad temporal
5. Finalidad del resumen
Colocación /disposición del resumen

La “NORMA ISO 214-1976 (Norma UNE 50-103-90) Documentation -- Abstracts for publications and documentation” establece los siguientes puntos relacionados con la colocación del resumen:
□ Ubicación del resumen en la cabecera del documento
o libros y tesis => en el reverso de la página del título o en la siguiente
o revistas => al principio del artículo
□ La referencia bibliográfica antecede al resumen
Argumento o presentación de una obra
En la presentación de los programas informativos el esquema del programa concreto considera cada unidad de información como un "argumento".
Bien sea una obra literaria o película, suele considerarse el "argumento" como "hilo conductor" o "estructura argumental", que revela el esquema de la obra y ofrece un resumen de la misma.
También se usa a modo de presentación de la obra con el fin de suscitar el deseo de leer la novela o ver la película.
Este último sentido apenas tiene interés si no es en las contraportadas de las novelas y en las presentaciones de las películas, donde suele jugarse con el lector omitiendo el final para suscitar la sensación de suspenso o de algo inacabado que haya que completarse con la lectura o la asistencia a la proyección, como recurso propagandístico, o bien como crítica de la obra.